En Químicos y Minerales Global Trade México conocemos que el sector industrial, ha vivido un periodo extraordinario. Es por ello que te presentamos en estos últimos días del 2020 los pronósticos para cierre de año e inicios del 2021 para el sector industrial
De acuerdo con la consultora Deloitte, la caída en el PIB mexicano, debido al paro en la actividad económica y el confinamiento social, está impactando a las industrias de manera heterogénea, por lo que el análisis y la proyección de estos sectores es variable.
En este sentido, para inicios del próximo año se espera una contracción de las actividades que dependen más de la interacción, como las relacionadas con el turismo y los servicios, a excepción de áreas relacionadas con la salud y/o las telecomunicaciones.
También se pronostica un deterioro generalizado de las condiciones económicas, sin embargo, la velocidad de recuperación de las industrias será diferenciada, y dependerá de los estímulos financieros y del tiempo que tome la extensión de las medidas sanitarias y de distanciamiento social.
Para cada uno de los sectores industriales, hay un pronóstico de crecimiento al cierre de año, de acuerdo con lo analizado hasta el mes de junio por la empresa Deloitte. Cabe aclarar que el semáforo y la clasificación siguiente no es oficial ni gubernamental:
Industria alimentaria. Su semáforo de desempeño está en verde, lo que significa que tiene una variación anual mayor al límite superior. Se espera que cierre con -1%, ya que, aunque inició el año con números positivos, la caída en el consumo afectó ese pronóstico.
Servicios financieros. Su semáforo está en amarillo, lo que significa que se encuentra dentro del rango. Su pronóstico de crecimiento es del -7.5%, debido a la caída en las tasas del mercado y la volatilidad en el tipo de cambio, que se refleja en la liquidez de los bancos.
Energía. Su semáforo está en verde y tiene un pronóstico del -8%, a razón de la problemática interna financiera en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de lo sucedido a raíz del coronavirus
Telecomunicaciones. Su semáforo está en verde y presenta un pronóstico de crecimiento del 4% (el primero en positivo de la lista). Esto se debe a que el aislamiento social intensificó el uso de la tecnología para continuar con las actividades productivas.
Consumo. Semáforo en amarillo con pronóstico de cierre de -8.8%. Si bien esta industria se fortaleció mediante los canales digitales, se prevé que la comercialización tenga una caída importante, ya que la demanda consistirá en enfrentar los retos de la nueva normalidad para hacer sostenibles los hábitos de consumo y sanitarios durante la reactivación.
Construcción. Está en el semáforo rojo, que quiere decir que se encuentra por debajo del límite inferior. Su pronóstico es de -16%. La suspensión de actividades dañó de manera importante a esta industria, sobre todo para la adquisición o desarrollo de nuevos proyectos, pero ha permitido que la disponibilidad de espacios sea mayor.
Minería. Semáforo en verde y -9% de crecimiento pronosticado. Esto se debe a la caída de actividades en la industria automotriz, la manufactura y la metalmecánica, que influyen en la demanda e inversión de este sector.
Ciencias de la salud. Semáforo en amarillo con pronóstico positivo de 5%. Debido a temas de crecimiento de la demanda.
Turismo. Con semáforo en rojo,-16% al cierre. Sin duda, este es uno de los sectores más afectados, por lo que será fundamental poner atención a las medidas de promoción y reactivación del sector.
Industria manufacturera. Semáforo en rojo y -9%. Es importante que este sector readapte su cadena de suministro e identifique los riesgos de atención para entender las nuevas necesidades del cliente y los cambios en la demanda. Dentro de esta actividad industrial, se incluyen:
Industria pesada. Con pronóstico de -16% y semáforo en rojo.
Eléctrico-electrónica. Semáforo en rojo con -19% pronosticado para el cierre de año.
Química. Semáforo en amarillo con -8%.
Maquinaria y equipo. Semáforo en rojo con -22%.
Textil y calzado. Semáforo en rojo y con -8%.
Automotriz. Semáforo rojo y con -19% de cierre en el 2020.
Esta analítica sectorial nos permite identificar las variables de descenso en los diversos ámbitos de la industria, para generar una estrategia diversificada que contemple la situación de cada uno de los sectores productivos en el país.
REFERENCIAS
Antonio García. Sector industrial de México pide estrategia nacional de construcción. Centro Urbano, 2020. Consultado el 24 de septiembre de 2020.
Inegi. Indicador Mensual de la Actividad Industrial. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 2020. Consultado el 24 de septiembre de 2020.
Amalia González. Definición de Industria. Economía Simple, 2018. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
EcuRed. Industria. EcuRed, 2019. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
OIT. Sectores e industrias. Organización Internacional del Trabajo (OIT), s/f. Consultado el 24 de septiembre de 2020.
Deloitte. Tendencias de Industrias | Julio 2020. Deloitte y Econosignal, 2020. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
Philipp Wallner. 5 tendencias de la Industria 4.0: la Fábrica del Futuro (2020 y más allá…). Interempresas, 2020. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
Leticia Hernández. Economía mexicana será de las más golpeadas del mundo por COVID-19, según el FMI. El Financiero, 2020. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
Comments