México ocupó la primera posición en 2019, alcanzando un máximo histórico de 14.8 por ciento. Luego de que China superará a Canadá en 2015 y se mantuviera como líder en los siguientes tres años.
México tiene como principal ventaja su cercanía con el mercado estadounidense y una perspectiva favorable con las tendencias de deslocalización (nearshore) y la contratación interna (inshoring), dada la alta integración de sus cadenas de valor industriales con Estados Unidos.
La deslocalización es un tipo de subcontratación de una actividad con salarios más bajos que en el propio país, que se encuentra relativamente cerca en la distancia; mientras que la contratación interna consiste en un proceso de revertir una contratación externa.
Pero a pesar de ello, México tuvo una participación de 14.3% en el total de mercancías intercambiadas con Estados Unidos en 2020, una reducción frente a su máximo histórico alcanzado un año antes, de 14.8 por ciento.
Frente a China, el mayor exportador de productos del mundo, México tiene otra ventaja, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual entró en vigor en julio de 2020 y mantiene, al igual que su antecesor (el TLCAN), el comercio de bienes sin aranceles en la región.
En 2020, las exportaciones de mercancías de México a su vecino del norte totalizaron 325,394 millones de dólares, un descenso interanual de 9.1%, con un superávit en su balanza bilateral de 112,700 millones de dólares (el segundo mayor déficit de Estados Unidos, considerando países individualmente).
Por su parte, las exportaciones chinas a ese mismo mercado registraron un descenso de 3.6% interanual en 2020, a 435,449 millones de dólares, manteniendo el mayor saldo negativo para Estados Unidos.
Desde todo el mundo, las compras externas estadounidenses de bienes fueron por 2 billones 336,579 millones de dólares, una baja interanual de 6.4 por ciento.
Fuente: eleconomista.com.mx
Comments