top of page

¿EN QUE AFECTA EL BLOQUEO DEL CANAL DE SUEZ A LA INDUSTRIA DE MÉXICO?

Andrés Moctezuma



EL CANAL DE SUEZ

El Canal de Suez fue inaugurado en el año de 1869, y su construcción fue promovida por el gobierno egipcio y en gran medida por el empresario francés Fernirand de Lesseps, personaje histórico que también se le atribuye el impulso y construcción del Canal de Panamá.

Desde la creación del Canal de Suez, se logró consolidar un anhelado proyecto para la humanidad al unir a Occidente con Oriente por medio de un canal navegable.

Ubicado en Egipto (Norte de África), el canal se abre paso desde el Mar Mediterráneo hasta la desembocadura del Istmo del Suez en el Mar Rojo.


Por el Canal de Suez transita alrededor del 10% del comercio mundial de mercancías, de ahí su relevancia logística. Al ser un canal profundo con hasta 24 metros de calado máximo, permite a diversos tipos de buques navegar por sus aguas; barcos portacontenedores, de carga general, de carga rodante (Ro-Ro), de pasajeros, petroleros y hasta barcos especializados para el transporte de gas natural licuado GNL.


IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA DE MÉXICO

El 23 de marzo del 2021 un hecho insólito cimbró al comercio mundial. En ese día, el barco “Ever Given” de la línea naviera Evergreen con dimensiones de 400 metros de eslora (longitud) y capacidad de carga para 20,000 contenedores, encalló en uno de los pasos mas estrechos del Canal de Suez, bloqueando por completo la ruta marítima. De inmediato la mirada del mundo se ha fijado sobre el canal, ya que por cada día de bloqueo se contemplan perdidas de hasta 10,000 millones de dólares.

En México, la ola del efecto dominó a causa del bloqueo del canal se hará sentir en el mediano plazo, ya que una vez desbloqueada esa vía es muy probable que exista congestionamiento en varios puertos internacionales.

Desde un contexto distinto, pero de consecuencias posiblemente similares, la saturación de los puertos en China ha derivado en notables incrementos en los fletes marítimos con destino a México, llegando hasta un aumento del 450%, mismos que hacen perder competitividad. Es necesario guardar la proporción, sin embargo, estar atentos en ambos casos resulta necesario.

El comercio marítimo es fundamental para nuestro país, y todos los involucrados en el sector debemos promover la competitividad y las ventajas logísticas de México. Por esa razón, lo que sucede en lugares tan remotos como el Canal de Suez es motivo de estudio, análisis y acción.

30 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page